El
sábado 28 de junio se celebra el Día Nacional del Ceviche, que es uno de los
platos de bandera del Perú y el más popular de Suramérica. Es un plato
emblemático peruano, muy nutritivo y es el más solicitado por millones de
peruano y miles de visitantes que llegan para conocer el país. El
ceviche ha sido elegido por diversas organizaciones gastronómicas y publicaciones
especializadas como el plato icónico más conocido por el mundo y es sinónimo
del Perú, razón por la cual ha sido declarado como Patrimonio Cultural
Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) desde el 6 de diciembre de
2023.
viernes, 27 de junio de 2025
martes, 29 de abril de 2025
PLATOS MARINOS FUERON LOS DE MAYOR DEMANDA EN PARACAS
El
cebiche fue el plato más solicitado por los miles de visitantes que disfrutaron
del feriado largo en el balneario de Paracas, reveló el CEO del Grupo Paracas,
José Rosas Zarich.
Igualmente,
destacó la alta demanda del arroz con mariscos y de la tradicional jalea
durante el feriado largo.
Explicó que, para la elaboración del cebiche en Paracas, se utilizan la corvina, liza, cabrilla, bonito y perico.
viernes, 22 de marzo de 2024
CUY CHACTADO
Es un plato tradicional y clasico que se consume en las comunidade altoandinas del Perú y viene de los tiempos ancestrales, cuando los incas ejercían autoridad en el país. La carne de cuy es magra, que tiene un contenido de grasa menor al 10%, y posee alto contenido de proteínas, bajo en colesterol y sodio. Es ideal para incluirla en una alimentación variada y equilibrada apta para todos los grupos poblacionales, desde niños hasta ancianos, y en diversas situaciones fisiológicas.
lunes, 23 de octubre de 2023
CHANCHO AL PALO
Es un típico plato que se inició en Huaral y es el alma de los Festivales Gastronómicos de Chancho al Palo que anualmente se realiza en esa provincia limeña. En el último festival que se realizó en la ciudad de Huaral, se pr4esentaron más de 50 platos, todo teniendo como ingrediente principal el chancho al palo. Se asa la carne del porcino en brazas al carbón, de tal manera que toda la grasa en líquido va cayendo y la piel del porcino queda totalmente tostada. Se sirve con papa o yuca de manera tradicional, pero ahora es un plato que combina con todo. Los promotores de este exquisito y crocante plato están internacionalizando esta gastronomía en el ámbito internacional.
lunes, 11 de septiembre de 2023
LOS "PALITOS" DE PAN
"Palitos" de pan. Antigua receta que los panaderos desarrollaron en el Perú. Es común en varios países. Se lllaman grisín o "glisin", también llamado colín, pico en el sur de España. Este palillo de trigo es un tipo de pan de procedencia italiana de sabor crujiente y en forma fina y alargada. En Uruguay y Argentina, es común que se sirva antes de la comida en los restaurantes. En la actualidad se fabrican de diferentes sabores.
martes, 26 de abril de 2022
"QUESO HELADO", TÍPICO DULCE HELADO DE AREQUIPA
El queso helado, llamado también helado de tarro, es un postre típico de la gastronomía de la ciudad peruana de Arequipa.Desde 2012 la Municipalidad Provincial de Arequipa organiza cada cuarto domingo de enero en la Plaza de Armas de Arequipa el Día del queso helado arequipeño.
sábado, 26 de septiembre de 2020
HISTORIA Y ORIGEN DEL TAMAL
El tamal es un producto comestible hecho artesanalmente del maíz molido que tiene en el Perú corno principales componentes una masa mezclada con caldo de pollo y/u chancho, manteca o aceite y carne de cerdo o de pollo. Es de amplio y profundo consumo entre todos los sectores sociales de cualquier mesa, con o sin mantel largo. El tamal es un alimento de origen mesoamericano entre los años 800 y 500 a.C. Se afirma que estas culturas no solo trasportaron consigo el maíz, sino que también llevaron consigo platillos y formas de cocinarlos. Algunos estudios develan que su origen podría ser mexicano y que desde allí fue llevado a América Central y del Sur. Otras teorías refieren que el tamal pudo tener su origen 100 a. C debido a las evidencias pictóricas que encontraron en el Mural de San Bartolo, Guatemala. Es debido a esto que no existe una real evidencia de la migración del producto.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)